martes, 26 de octubre de 2010

La Ecología del Medio

La metáfora ecológica aplicada a los medios toma forma en los años 60 en el entorno de Marshall Mc Luhan y Neil Postman, éste último utiliza el concepto en una conferencia en el año 1968, y tres años más tarde funda el programa The Media Ecology en la New York University. La reflexión en clave ecológica desciende de una larga serie de pensadores que inspiraron a McLuhan y Postman, desde Walter Ong hasta Harold Innis, pasando por Jacques Ellul y Lewis Mumford. Estos son los pioneros de la ecología mediática.

La Media Ecology no nace sola. Desde la publicación de Fundamentals of Ecology se crearon numerosos campos de investigación inspirados en la metáfora ecológica y biológica: Cultural Ecology (1955), Bioseniotics (1962), Biolinguistic (1967) Ecological Anthropology (1968), Political Ecology (1972), Sociobiology (1975), Human Behavioural Ecology (1975), Industrial Ecology (1989), etc.

La metáfora ecológica aplicada a los medios admite dos interpretaciones:

- Los medios constituyen un "entorno" ("medium"diría McLuhan) que modifica nuestra percepción y cognición

- Los medios son como "especies" que viven en un ecosistema y establecen relaciones entre sí (y con los sujetos que también forman parte de ese ecosistema).

Ambas concepciones están presentes en las obras de McLuhan, Postman y otros pioneros de la ecología mediática. Sin embargo, la segunda interpretación no ha sido suficientemente explorada.



Si pensamos que los medios son "especies" que viven en un ecosistema, se despliega ante nosostros una serie de preguntas que necesitan ser respondidas por la comunidad científica.

-¿Evolucionan los medios? En los últimos años varios investigadores han aplicado el modelo evolutivo a la tecnología, el arte y la producción literaria.

- ¿Pueden los medios extinguirse? ¿Hay medios-fósiles? La actual explosión de "nuevos medios" ¿puede ser considerado un ejemplo de equilibrio puntuado, o  sea una repentina aparición de nuevas especies?

En este contexto, la introducción del concepto de "interfaz" en la Media Ecology puede abrir aún más el panorama y plantear otras preguntas respecto a la co-evolución entre medios y entre medios-sujetos.

Neil Postman (1931-2003)


Nació en Nueva York estudio en la Universidad de Columbia, donde se doctoró en letras en 1958. Fue discípulo de Maeshall McLuhan, también fue director de Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York donde fue profesor de Ecología de los Medios.

Durante una década fue director de la revista de semántica general Et Cetera,  perteneció al Consejo editorial de la revista The Nation. En 1986 obtuvo el premio George Orwell. Colaboró habitualmente en grandes diarios de referencia, como The New York Times, Washington Post, Le Monde, etcétera.

Sus libros más destacados son: Teaching as a Subversive Activity (con Charles Weingartner, 1969), Language in America(1974), Teaching as a Conserving Activity (1982), The Disappearnace of Childhood (1984), Conscientious Objections (1987), Amusing Ourselves to Death (1985),Technopoly (1992), How to Watch a Television News Show (1994), The End of Education (1996) y Building a Bridge to the 18th Century (2002).


Entre otros, se han traducido a la lengua española:Divertirse hasta morir, Eds. de La Tempestad, Barcelona, 1991; Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología, Círculo de Lectores, Barcelona, 1994; El fin de la educación, Octaedro, Barcelona, 1999. En lengua portuguesa: Tecnopolia. Quando a Cultura se rende à Tecnologia, Difusão Cultural, Lisboa, 1994; O desaparecimento da infância, Graphia, Río de Janeiro, 1999; O Fim da Educação, Graphia, Río de Janeiro, 2002.


Sociólogo, comunicólogo y analista crítico de los medios. Estudia el efecto envolvente de la televisión, como instrumento de socialización monocorde... Trivializa, reduce, conduce al espectáculo. Convierte la cultura en un gran espacio de negocio. La televisión ha cambiado las formas de hacer política, homogeneizando lo político con el resto de los elementos del discurso ligero del medio, en una expresión más de la farándula. Esta mutación refunda los valores de la representación política, ya que el representante se adapta al medio y, más que debatir, fundamentar ideas y propuestas, trata de ‘dar bien’, ser agradable, encontrar su hueco mediático.


El propio medio no soporta más densidad en sus formatos narrativos. Un buen candidato, un buen político se mide por sus valores de comunicación audiovisual: buena imagen, sonrisa, gestos, gracejo... (Divertirse hasta morir). La política, como la televisión, se hace espectáculo, diversión. La televisión contribuye a la pasividad y esterilización cultural y social. Además, no distingue, no discrimina, y aporta los mismos nutrientes a mayores y a niños (La desaparición de la infancia), devaluando los mecanismos de socialización e instrucción social y familiar (La muerte de la escuela).


En su libro Tecnópolis, Postman retoma algunos de los planteamientos de la Escuela de Francfort y denuncia que la cultura ha sido secuestrada por la tecnología. La seducción tecnológica se ha impuesto a la innovación social, a la creatividad cultural. Como en el conjunto de su obra, se expresa en términos de determinismo tecnológico, porque los desarrollos tienen una lógica interna y están definidos por la voluntad de quien las crea y utiliza con un propósito de dominio concreto. Además, la ausencia de controles sociales sobre la tecnología la despoja de una base ética reconocible, de una dimensión social y cultural propia de una sociedad soberana. Bajo las sombras que proyecta el resplandor de la tecnología, se oculta la ideología.


Su posición crítica ha sido duramente combatida desde posiciones de ortodoxia académica y desde el propio mercado audiovisual, que incluso han negado el carácter progresista de sus planteamientos. Acusado de ser un hábil constructor del discurso, sin demasiados escrúpulos académicos, con excesivas generalizaciones, apoyos disciplinares oportunistas y usos estadísticos caprichosos.






Fuente: http://www.infoamerica.org/teoria/postman1.htm





domingo, 24 de octubre de 2010

Globalización y Sociedad

La educación: ideología

El vínculo que existe entre el proceso nacional de producción y comercialización de mercancías y su referente empírico-ideológico en el sistema educativo se encuentra en el diario de Henry Chauncey, primer presidente del Educational Testing Service, en Estados Unidos, este diario desempeña un papel fundamental en el desarrollo del sistema educativo primario y secundario de la Unión Americana.. Su función es aplicar tests apropiados para hacer censos de la población en relación con diferentes tipos de empleos con base en estos tests se les puede indicar a los niños la probabilidad de éxito o fracaso en cada campo profesional y la demanda para gente que tiene su combinación de capacidades.

En lo relacionado con la dimensión global de este proceso; pese a que la penetración cultural generalizada y, dentro de ella la configuración correspondiente a los procesos educativos, es considerada por los intelectuales orgánicos del sistema mundial como una variable clave en la construcción de la sociedad global, y pese a que el nexo es evidente: la cooperación e integración de las universidades latinoamericanas, observa el investigador Roberto Rodríguez al respecto, guardan estrecha relación con las modalidades y ritmos impuestos por los nuevos esquemas de integración económica regional".

Podemos afirmar que los proyectos son presentados  a los ciudadanos del Tercer Mundo como vehículos de apoyo y progreso para que salgan de su subdesarrollo: navegan bajo la bandera del desarrollo humano sostenible o del mejoramiento del "capital humano" como precondición para alcanzar las condiciones de vida de las metrópolis.

Durante la primera Conferencia del Banco Mundial sobre el Desarrollo en América Latina y el Caribe, el director del área de Recursos Humanos del Banco Mundial, Juan Luis Londoño, expresó: "La insuficiencia en la formación del capital humano es uno de los elementos básicos que explica tanto el débil desempeño de la economía latinoamericana en los últimos 15 años, como su falta de progreso en materia de pobreza, distribución de ingreso y democracia."


Ante lo anterior, Heinz Dierich nos dice que es ciertamente demagógico sostener que la miseria latinoamericana sea el resultado de la ineficiente educación del subcontinente, cuando hay una serie de variables determinantes de igual o mayor importancia, como son: la deuda externa, la corrupción de las élites, el proteccionismo del Primer Mundo que le brinda diez veces más de lo  que da en términos de "ayuda", la falta de ahorro interno, la fuga de capitales, la pobreza absoluta y la distribución extremadamente desigual del ingreso, los gastos militares, el impedimento de cualquier proceso de reforma profunda en pos de los intereses populares por parte de Estados Unidos y sus aliados, el desinterés y la ineptitud de la clase empresarial criolla para la innovación científica y tecnológica.


En estas condiciones, ni el sector ideológicamente "nacionalpopulista", ni el sector internacionalizante, expresan en sus ideologías la "vocación de dominio" que caracterizaría a una clase ascendente que construye una nación. Por el contrario, desarrollan ideologías favorables a "reacciones adaptativas", en el plano político, que los llevan a aceptar en cada etapa compromisos con cualquier fuerza políticamente vigorosa.


La política de la "nueva burguesía" industrial no puede desconocer las condiciones económicas que le son favorables. Como estas no exigen ampliación inmediata del consumo de asas y requieren el fortalecimiento de los lazos entre las "islas de desarrollo" de los países dependientes y el sistema económico internacional, la política de la burguesía industrial dependiente subordina las transformaciones internas y las alianzas de clase a estos objetivos prioritarios.


El Banco Mundial no tiene ningún interés real en pagar una educación básica de nueve años para 200 millones de jóvenes latinoamericanos quienes, al salir de la escuela, ingresan al sector de empleos precarios o al ejército de desempleados: cuyos raquíticos ingresos no garantizan la reproducción de la fuerza de trabajo yen cuyo inframundo las habilidades formales adquiridas no son instrumentos necesarios en la lucha por la sobrevivencia. Ante esta situación, F. Fanon nos dice que dotar a estos "condenados del a tierra" con las armas intelectuales podría aumentar significativamente el riesgo político para la estabilidad del status quo.


En la cuarta reunión del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe (PROMEDLAC IV) de la ONU, que convocó a los ministros de educación latinoamericanos en Quito en 1993, llegaron a la conclusión que los problemas educativos de América se debían al agotamiento de las posibilidades de los estilos tradicionales de la enseñanza. En el modelo de desarrollo educativo que propusieron en ese tiempo demandaban una transformación profunda en la gestión educativa tradicional, que permita articular efectivamente la educación con las demandas económicas, sociales, políticas y culturales.


Los cambios en los modelos económicos convierten la equidad y la educación en factores determinantes de éxito de la producción y la competitividad internacional: esto genera un nuevo énfasis en la necesidad de invertir en conocimientos (educación, capacitación, ciencia y tecnología). Por otra parte, la gradual estabilización de la situación económica y la democratización política que facilita realizar transformaciones educativas y tiende a generar un mayor financiamiento y descentralización de la gestión de la educación..


La mayor interacción internacional que provoca la apertura de mercados que lleva a diversificar y especializar la producción y crear empresas en nuevas localidades a fin de competir con ventaja en otros mercados internacionales; esto implica aceptar lo diversos y favorecer a la educación bilingüe e intercultural. Los procesos de integración regional y la internacionalización de los sistemas de comunicación.


Desde principios de los noventas se sostuvo que la educación es un componente vital del desarrollo nacional, de acuerdo con el entonces presidente del Banco Mundial Barber B. Conable, la educación le ofrece a la gente la oportunidad de volverse más productivos, escapar a la pobreza e improvisar la calidad de sus vidas. La educación incrementa también la capacidad de "managers", ingenieros y científicos para inventar y adaptar tecnologías. Refuerza la identidad nacional y profundiza las raíces sociales y culturales. Asimismo, aumenta la capacidad la capacidad de los ciudadanos para participar en el desarrollo, beneficiarse de los servicios de salud y planeación familiar y para proteger y mejorar la ecología.


La inversión en educación contribuye tanto al progreso económico como la inversión en carreteras, plantas de energía, canales de irrigación o cualquier otro capital físico. De hecho, los beneficios económicos de las inversiones en educación, medidos por la productividad y el ingreso, son frecuentemente más altos. El Banco Mundial reconoce totalmente los beneficios económicos y sociales de la educación. El Banco considera inversiones en educación beneficiosas en sí y esenciales para el éxito de las inversiones en otros sectores de la economía. Por esa razón, el Banco ha apoyado durante más de dos décadas los  esfuerzos de los países en desarrollo para expandir y mejorar la educación en todos los niveles.


Heinz Dieterich considera tres paradigmas ideológicos como los de mayor importancia: la teoría del capital humano; el concepto de la productividad y la noción de la rigidez de los mercados laborales. La hipótesis de una estrecha interacción entre los procesos de la educación y de la economía no es nueva. Desde Platón, hasta los pensadores de la economía clásica (Adam Smith, David Ricardo) y Alfred Marshall, quien consideró  que el capital más valuable de todos los capitales es el que se invierte en seres humanos. Durante el siglo pasado la noción de educación como inversión económica cobró fuerza en los años sesenta, la perspectiva con la que se veía a la educación como creadora de riquezas, como factor esencial del desarrollo económico a la vez que de las transformaciones de la estructura social, viene a alterar la actitud que hasta ahora se ha tenido frente a la educación superior.


Según los teóricos del "capital humano", el desempleo en los países neocoloniales es responsabilidad primaria de ellos mismos, porque su población no tiene el suficiente nivel educativo para ser empleada, hecho por el cual los capitales emigran a otros países y generan empleos allá. 


La "revolución" teórica consiste en romper con la idea clásica, que se deriva de las obras de T: R. Malthus  y D. Ricardo, de que los factores de producción decisivos para el mejoramiento del bienestar de los pobres son el espacio, la energía y la disponibilidad de la tierra cultivable. Al contrario, sostiene Schultz que los factores decisivos son el mejoramiento de la calidad de la población y los adelantos en el conocimiento. En el aumento de las capacidades adquiridas de la gente en el mundo entero, y en los adelantos de las cognoscitivos útiles está la clave de la futura productividad económica y de sus contribuciones al bienestar humano.


Por lo tanto, "gastos en educación, formación, servicios médicos, etc., son inversiones en capital".  Sin embargo,                                                                                                            esas inversiones producen "capital humano, no físico o financiero, porque no se puede separar una persona de sus conocimientos, habilidades, salud o valores en la forma que es posible desplazar fortunas financieras y físicas, mientras el dueños se queda".


La hipótesis fundamental de la teoría consiste en que la calidad del capital humano, sobre todo la educación, tiene un efecto casual positivo sobre variables como: el ingreso, el empleo, el crecimiento económico y la equidad social, entre otras. La crítica académica principal a la teoría es metodológica: gira en torno a la diferencia epistemológica entre correlaciones estadísticas y relaciones causales. El problema de fondo, sin embargo, radica en las muy diferentes realidades sociales, para las cuales la teoría pretende validez. Como diría Schultz "la teoría económica fundamental es de aplicabilidad general, en el sentido de que no se restringe a una determinada cultura, sociedad o país, ya sean estos grandes o pequeños, pobres o ricos."


Parece razonable suponer que en los países desarrollados la educación funja como una variable independiente que influye autónoma y positivamente en el crecimiento económico, debido a que la calificación científica de los cuadros humanos constituye la principal fuerza productiva nacional. Sin embargo, para países con escaso desarrollo tecnológico parece igualmente razonable asumir, que la interacción entre variables educación y crecimiento económico no trasciende el ámbito de una asociación estadística y que carece de un contenido causal, hecho por el cual la aplicación de la teoría a los países latinoamericanos se vuelve ideológica.


La educación tiene importancia como vehículo de movilidad social individual o grupal en América Latina, pero no es una variable clave del desarrollo colectivo de la nación y su salida del subdesarrollo. En las actuales condiciones del subcontinente son de mayor importancia factores ya mencionados como: la carga de la deuda externa e interna; la capacidad de ahorro interno; e grado de desarrollo de la tecnología productiva; la distribución del ingreso; la eficiencia o el grado de corrupción de la burocracia estatal y la situación de los mercados mundiales de mercancías y capitales.


Educación: la realidad


Según la lógica del Banco Mundial una "profunda reforma del sistema docente" se deriva con mayor claridad de los imperativos de la realización del capital a nivel mundial que de los discursos propagandísticos de los tecnócratas globales.


En la economía global del presente siglo la calificación científica y profesional de la fuerza de trabajo constituye el arma competitiva fundamental, en detrimento de ventajas comparativas tradicionales como: recursos históricos acumulados o riquezas naturales. Esta creciente importancia de la calidad científica-profesional del factor humano aumenta la importancia de los sistemas educativos formales a nivel mundial.


Desde el punto de vista del capital, la población precaria es una población superflua, económicamente inviable, cuya educación no reditúa beneficios, sino sólo costos, para los amos de la sociedad global: reduce, en consecuencia, la importancia de los sistemas educativos formales generales.


La tendencia hacia la equilibración de los precios de los factores de producción se extiende hacia el factor "salario": la igualización de los precios genera una igualización de los salarios a nivel global, es decir,los diferenciales de productividad nacionales. Por lo tanto, en una economía global el trabajador sólo puede ofrecer dos cosas: una amplia calificación formal o la disposición para  trabajar por salarios mínimos. Dado que los productos pueden hacerse en cualquier lado, los trabajadores no-profesionales en los países pobres. Si no trabajan por estos salarios, entonces los empleos simplemente se desplazarán hacia los países pobres.


Otro resultado que estaos padeciendo es el de la cambiante estructura de producción que se deriva de los avances de la tecnología. Estamos dirigiéndonos hacia u mundo en el cual un muy pequeño porcentaje trabajadores trabaja en la manufactura, alguna proporción de la población estará trabajando en empleos del conocimiento y el resto en servicios, esto de acuerdo con el economista J. A. Eisenach. La consecuencia educativa de este desarrollo consiste en que, según una publicación de la Mobil Corporation, a inicios del siglo XXI, el 70 por ciento de los puestos de trabajo en Estados Unidos no iba a requerir personal con educación superior.






Las repercusiones principales sobre la fuerza de trabajo son una reducción en los ingresos salariales y una transformación en su composición de clase. La tendencia de desplazamiento de trabajos calificados en el sector manufacturero y en la industria pesada, hacia empleos mal remunerados en el sector servicios, significa para el Primer Mundo que con el actual progreso científico.tecnológico capitalista no habrá una movilidad social de los trabajadores pobres hacia los estratos más privilegiados, sino al contrario una mayor pauperización de los trabajadores medios y un crecimiento de la clase trabajadora pobre. La mayo productividad no se expresa en mayores ingresos de la mayoría de los trabajadores, sino en un mayor empobrecimiento.


Otra tendencia importante del panorama educativo es la correlación entre los años de escolaridad básica y el nivel socioeconómico de los alumnos. Los datos indican que la capacidad del sistema escolar de la región de retener as los alumnos no supera los seis años. Ocho de cada diez alumnos permanecen por lo menos siete años en la escuela, aún cuando algunos deserten temporalmente y no sean promovidos ese año al grado siguiente. De hecho, el alumno promedio sólo aprueba 4.2 grados. La permanencia en la escuela sin ser promovido a los grados siguientes genera deserción en los primeros grados, luego de haberlos repetido en varias oportunidades.


Lo anterior es un fenómeno característico para los alumnos más pobres que tienen una alta tasa de repetición y son los que se quedan fuera del 42.7 por ciento de los alumnos que completa su educación básica de seis grados. De estos afortunados, sólo la cuarta parte logra hacerlo a tiempo, o con un año de retraso, y casi todos ellos provienen de niveles socioeconómicos medios y altos. Esto indica que el sistema de educación sólo es eficiente para un grupo bastante reducido de la población de la región, es decir, es inequitativo y selectivo.


De esta manera, el avance en el acceso universal a la escuela se ve limitado en los grupos de menores ingresos por el uso de métodos basados en un alumno "promedio" que supera la capacidad de muchos alumnos., lo que limita  la calidad y la equidad de la educación primaria.


Las deficiencias curriculares son otra característica generalizada en América Latina. Investigadores de la UNESCO informan que los resultados de la investigación sobre los procesos de enseñanza coinciden en que no se dan oportunidades para reflexionar sistemáticamentre, usar el conocimiento previo que tienen los alumnos sobre el tema, relacionarlo con el contexto local, discutir en grupos pequeños sobre los diversos puntos de vista y compartir las reflexiones pertinentes con la familia y la comunidad.


La privatización de la educación refleja su creciente elitización, en la cual la evolución individual se vuelve básicamente un juego al azar biológico: el niño que tiene la suerte de nacer en una familia rica puede eprender su odisea educativa en un ambiente idóneo; el niño pobre se estrellará, en la mayoría de los casos, contra las rocas de la desigualdad social. Estos patrones culturales, que son esencialmente medios de dominación, no de eficientización, rigen crecientemente las formas y contenidos de enseñanza desde los niveles primarios hasta los sistemas de posgrado.


En la hegemonización cultural de los países tercermudistas el Banco Mundial juega un papel fundamental. Cuando los 700 economistas, banqueros, diplomáticos y políticos salieron de la reunión constitutiva de la institución en 1944 John Maynard Keynes les dijo que tenían que salir de ahí como misionarios, inspirados por el celo y la fe. Actualmente, la persuación del mundo entero encuentra uno de sus campos más fértiles en la educación donde lso misionarios proveen asistencia técnica, conducen análisis e investigaciones de política, divulgan  sus descubrimientos entran en discusiones políticas con gobiernos y ayudan a movilizar y coordinar ayuda externa para la educación.


Según los reportes del Banco, inicialmente se enfocaba hacia la expansión de la infraestructura educativa, en los años setentas se amplió su política hacia todos los aspectos de la educación y desde finales de los ochentas enfatiza la educación primaria y la atención a la gente más pobre.


Desde la caída del socialismo europeo el Banco Mundial ha incrementado significativamente sus actividades educativas, concentrando la mayor parte de sus partidas financieras hacia América Latina; hecho que probablemente esté vinculado al Tratado de Libre Comercio (NAFTA). La última tendencia estructural observable es la disminución del papel del Estado en la educación que está siendo sustituido por el mercado en las áreas donde le conviene a los intereses dominantes.


Fuente: Chomsky, Noam
            Dieterich, Heinz
            La Sociedad Global: educación, mercado y democracia
            México, 1995 Editorial Joaquín Mortiz, S. A de C . V , primera edición






















                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           









domingo, 12 de septiembre de 2010

Un Mundo Desbocado. Los Efectos de la Globalización en nuestros días. Anthony Giddens

"Nos enfrentamos a situaciones de riesgo que nadie en la historia ha tenido que afrontar. Muchos de los riesgos e incertidumbres nuevos nos afectan independientemente de donde vivamos y de lo privilegiados o marginados que seamos"

Anthony Giddens nos explica que estamos viviendo una era global donde se está dando un despliegue de potentes redes de comunicación a lo largo de todo el mundo. Hay una fuerte integración de productos, mercados y capitales. Los medios de comunicación han eliminado las distancias entre los países permitiéndonos saber qué sucede en todo el mundo, y en tiempo real.


Definiremos a la globalización como un fenómeno reciente y acelerado asociado con procesos económicos. Pero además de economía, la globalización envuelve a la política, tecnología y a la cultura. La globalización representa una serie de cambios radicales en varias esferas de la vida humana.

La existencia de la globalización implica la alteración de la vida de todos los seres humanos, seamos ricos o pobres. Giddens nos dice que la globalización posee diversas dimensiones. Introduce otras formas de riesgo e incertidumbre, especialmente las relativas a la economía electrónica globalizada. La adopción activa de riesgos económicos y empresariales es fuerza motriz de la economía globalizada.

La globalización es un fenómeno muy complejo, y a la vez puede  ser muy dramático en sus consecuencias porque no evoluciona equitativamente y no es totalmente benigna en  sus consecuencias. Algunos conocedores sobre este tema afirman  que la globalización crea un mundo de ganadores y de perdedores, unos pocos en el camino rápido hacia la prosperidad, la mayoría condenada a una vida de miseria y desesperación.

Este fenómeno está reestructurando nuestros modos de vivir, de forma muy profunda. Está dirigida por Occidente, lleva la fuerte impronta del poder político y económico estadounidense y es altamente desigual en sus consecuencias. Sin embargo, la globalización no sólo significa el dominio de Occidente sobre otros países , afecta a Estados Unidos  igual que a otros países.


La globalización influye en nuestra vida cotidiana tanto como los acontecimientos  que se producen en el mercado global. La globalización está detrás de la expansión de la democracia. Tenemos que seguir democratizando las instituciones existentes y hacerlo de manera que respondan a las demandas de la era global. 

El nivel de comercio mundial es hoy mucho mayor de lo que ha sido jamás y abarca un espectro mucho más amplio de bienes y servicios. Pero la mayor diferencia está en el nivel de flujos financieros y de capitales.Ajustada como está al dinero electrónico, la economía mundial de hoy no tiene paralelo en épocas anteriores

EN esta nueva economía electrónica global gestores de fondos, bancos, empresas, al igual que millones de inversores individuales, pueden transferir cantidades enormes de capital e un lado a otros en todo el mundo con sólo hacer un clic. 


Giddens considera un error pensar que la globalización concierne sólo a os grandes sistemas, como el orden financiero mundial. Ésta no tiene que ver  con lo que hay "ahí" afuera, remoto y alejado del individuo. esta es una revolución verdaderamente global en  la vida diaria, cuyas consecuencias se están sintiendo en todo el mundo, en ámbitos que van desde el trabajo a la política.

La oposición a la globalización económica y optar por el proteccionismo económico, nos dice Giddens, sería una táctica errónea tanto para naciones ricas como para las pobres porque puede ser una estrategia necesaria  en algunos momentos y países.

Riesgo

El riesgo no es sinónimo de amenaza o peligro, se refiere a posibilidades futuras. Sólo alcanza un uso extendido en na sociedad orientada al futuro. La idea de riesgo supone una sociedad que trata efectivamente de romper con su pasado. La condición de riesgo, con todo, es  también condición de excitación y aventura. Además una aceptación positiva del riesgo es la fuente misma de la energía que crea riqueza en una economía moderna.

La idea de riesgo siempre ha estado vinculada con la modernidad. Se suponía que el riesgo era una forma de controlar el futuro. Las cosas no han resultado así. Nuestros mismos intentos por controlar el futuro tienden a volver hacia nosotros, forzándonos a buscar formas diferentes de ligarlos a la incertidumbre. 

Giddens plantea dos tipos de riesgo: el riesgo externo, que es el que se experimenta como viniendo del exterior, de las sujeciones de la tradición o de la naturaleza; y el riesgo manufacturado se refiere a situaciones que tenemos muy poca experiencia histórica que afrontar. La mayoría de los riesgos medioambientales entran en esa categoría.

Aunque le riesgo manufacturado no concierne sólo a la naturaleza, penetra también en otras áreas de la vida, como el matrimonio y la familia, que experimentan cambios profundos en los países industriales. Algunos de los riesgos a los que nos enfrentamos son verdaderamente catastróficos, como el riesgo ecológico mundial, la proliferación nuclear o el colapso de la economía mundial.

Tradición

La idea de tradición es en sí misma una creación de la modernidad. Es un mito pensar que las tradiciones son impermeables al cambio: se desarrollan en el tiempo, pero también pueden ser repentinamente alteradas o transformadas.

Existen dos cambios básicos que se están produciendo bajo el impacto de la globaliación: en los países occidentales no sólo las instituciones públicas, sino también la vida cotidiana, se están desprendiendo de estas influencias. Y otras sociedades del mundo, que mantenían un esquema de vida más tradicional, lo están perdiendo.

Un extremo de la globalización es el choque entre el cosmopolitismo y el fundamentalismo, éste no es igual a fanatismo ni autoritarismo. Los fundamentalistas piden una vuelta a los textos básicos, que deben ser leídos de manera literal. El fundamentalismo da nueva vida e importancia a los guardianes de la tradición, pero no tiene danad que ver con el ambito de las creencias, religiosas o de otra clase. Lo que importa es cómo se defiende o sostiene la verdad de las creencias.


Familia

En las últimas décadas, los elementos esenciales de la vida sexual en Occidente han cambiado decisivamente de forma absoluta. La separación entre sexualidad y reproducción es, en principio, total. Los detalles varían dependiendo de cada sociedad, pero las pautas son visibles en cualquier parte del mundo industrializado. Sólo una minoría de gente vive ahora en lo que podríamos llamar "familia estándar" de los años cincuenta (ambos padres viviendo juntos con sus hijos matrimoniales, la madre ama de casa de tiempo completo y el padre ganando el pan).

En la actualidad una cuarta parte de las mujeres europeas y estadounidenses afirma que su prioridad no es la de ser madres. Hoy la pareja, casada o no, está en el núcleo de la familia, la pareja vino al centro de la vida familiar al menguar el papel económico de la familia, y convertirse el amor, o el amor más la atracción sexual es la base de todos los lazos matrimoniales.

En la familia tradicional los niños eran un beneficio económico. Hoy, por el contrario, en los países occidentales  un niño supone una gran carga económica para los padres. Una buena relación es una de iguales en la que cada parte tiene los mismos derechos y obligaciones,en la que cada persona tiene respeto y quiere lo mejor para el otro.La relación pura se basa en la comunicación, de manera que entender el punto de vista de la otra persona es esencial. Hablar, dialogar, es la base para que la relación funcione.

La igualdad de los sexos y la libertad sexual de las mujeres, que son incompatibles con la familia tradicional son una anatema para los grupos fundamentalistas. La igualdad sexual no sólo es un principio  nuclear de la democracia, es también relevante para la felicidad y la realización personal.


Democracia

La democracia es, quizá, el principio activo más poderoso del siglo XX y del presente. Hay pocos estados en el mundo que no se dominen a así mismos democráticos. La democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que buscan puestos de poder. En una democracia hay elecciones regulares y limpias, en las que toman parte todos los miembros de la población. 

Lo que se necesita en un país democrático es una profundización de la democracia, una era globalizadora requiere respuestas globales, y esto se aplica a la política  tanto como a cualquier otra área. La profundización de la democracia es indispensable para que los viejos mecanismos de poder funcionen en una sociedad en la que los ciudadanos viven en el mismo entorno informativo que aquellos que los gobiernan.

Los partidos políticos tendrán que acostumbrarse a colaborar con los movimientos sociales, como los grupos de presión ecologistas.  Los movimientos sociales michas veces están a la vanguardia suscitando problemas y preguntas que pueden  ser ignorados en los círculos políticos ortodoxos hasta que es demasiado tarde.

En este aspecto no se pueden soslayar a los medios de comunicación ya que tienen una doble relación con la democracia, principalmente la televisión. La emergencia de una sociedad global de la información es una potente fuerza democratizadora. Nuestro mundo necesita más autoridad y ésto sólo puede ser provista por las instituciones democráticas.